La ciencia presente en el Hay Festival Querétaro 2016


Con la participación de más de 100 invitados de 17 países, concluyeron las actividades del Hay Festival Querétaro 2016 “Imagina el mundo”, una jornada de charlas, debates, conferencias, lecturas, obras de teatro, proyecciones de películas, conciertos y talleres con el objetivo de promover el arte, la literatura, el periodismo y la ciencia en el estado.

En este último rubro, el Hay Festival Querétaro contó con la presencia del profesor investigador del Departamento de Física del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Gerardo Herrera Corral, quien presentó su libro Universo. La historia más grande jamás contada, así como el escritor y divulgador de la ciencia Pere Estupinyà, quien impartió la conferencia Cómo mejorar tu cerebro e hizo la presentación de su libro El ladrón de cerebros. Comer cerezas con los ojos cerrados.

Dr. Gerardo Herrera Corral

El origen del universo

En su presentación, llevada a cabo en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, el destacado investigador Gerardo Herrera Corral puntualizó que a nivel mundial existen estudios sin precedentes acerca del origen del universo gracias a los avances tecnológicos, a tal grado que ya se tiene un conocimiento importante sobre las diferentes etapas de su evolución a partir de la teoría del Big Bang, la que dijo, es la más aceptada en la comunidad científica.

“Hace 13 mil 800 millones de años con el Big Bang comenzó la historia del universo hasta alcanzar una etapa en la que el universo mismo se refleja; la conciencia es reflexión y el universo fue capaz de crear un organismo apto para verse y tener conciencia de sí mismo, o sea, el ser humano. Somos una generación afortunada porque actualmente tenemos la oportunidad de ver imágenes del universo temprano, a través de la tecnología, de cuando tenía 300 mil años de edad”, destacó.

Herrera Corral indicó que, en lo que se refiere al estudio del origen del universo, científicos mexicanos del Cinvestav, la UNAM, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y la Universidad Autónoma de Sinaloa, con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Banco Mundial, colaboran en el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN, por sus siglas en francés) con el proyecto ALICE (A Large Ion Collider Experiment) en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), que pretende, mediante pruebas de laboratorio, simular el choque de partículas ocurrido minutos después del Big Bang.

hay festival querétaro 2016

“Para poder ver qué pasó en el universo tres minutos después de su creación, necesitábamos un microscopio y actualmente tenemos el más poderoso, que es el Gran Colisionador de Hadrones que se encuentra en Suiza; es el acelerador más importante del mundo por la energía e intensidad que llega a producir. Se trata de un túnel a 100 metros bajo tierra con un perímetro de 28 kilómetros, donde se trabajan protones a una energía muy alta y donde se genera la colisión de núcleos pesados para observar ese instante en el origen del universo”, abundó.

El investigador del Cinvestav señaló que varios científicos mexicanos se encuentran trabajando en el experimento ALICE desde hace 20 años, siendo la primera vez que un país latinoamericano participa a ese nivel.

“Hay muchos temas de la ciencia que se están trabajando en nuestro país. Somos una comunidad pequeña pero de muy alto nivel. Estos temas de ciencia están siendo de interés para la gente, en especial para los jóvenes. En México estamos viendo esa necesidad por los temas científicos. Eso nos impulsa a los que hacemos investigación a comunicar lo que hacemos en estos proyectos”, puntualizó.

Cómo mejorar tu cerebro

Otra de las intervenciones con temáticas científicas presentadas en el Hay Festival Querétaro 2016 “Imagina el mundo”, fue la del escritor y divulgador de la ciencia Pere Estupinyà, que en su conferencia Cómo funciona tu cerebro explicó temáticas importantes como la historia evolutiva del cerebro, la intuición y la racionalidad como factores en la toma de decisiones de las personas, así como la emocionalidad, como parte importante en los procesos de aprendizaje.

“Se puede mejorar el cerebro, estudiando y aprendiendo cosas nuevas; la inteligencia no solo es una capacidad sino una actitud, pensando de una manera más crítica, abierta, siendo capaces de cambiar de opinión, terminamos siendo más inteligentes; no se trata necesariamente de coeficiente intelectual, eso ya está siendo descartado por la ciencia. Escuchar a gente inteligente mejora tu inteligencia, incluso, el que veas ciertos programas de televisión”, advirtió.

La profesión de divulgar

Respecto al trabajo de divulgación científica, Pere Estupinyà destacó que esta labor enfrenta numerosos retos, que van desde cuestiones presupuestales hasta la adquisición de una personalidad, tanto del divulgador como de la institución a la que pertenece, para generar el interés de un público determinado.

Pere Estupinyà1“Se debe conseguir que la gente quiera escuchar al divulgador a través de muchas estrategias; hay mucha gente que explica lo mismo, pero lo que hago es tratar de conectarme con el público de una manera diferente. El trabajo de divulgador es una profesión que se enfrenta a dificultades como el voluntarismo de algunos científicos convencidos de que tienen el deber de comunicar a la sociedad y que no lo hacen suficientemente bien o profesional, quitándole espacio a otros que lo pueden hacer de mejor manera”, declaró.

Pere Estupinyà subrayó que los divulgadores deben asumir que en ocasiones la ciencia no es noticiable en los medios de comunicación, por lo que es importante diseñar estrategias para la difusión de la información científica.

“Respecto a que la ciencia es noticiable o no, los divulgadores deben buscar otras alternativas; hay temas que no son noticia para los científicos pero sí lo son para la gente. El libro que presento, El ladrón de cerebros. Comer cerezas con los ojos cerrados, empieza explicando algo que los científicos hemos escuchado miles de veces: que estamos hechos de polvo de estrellas. Pero esto para muchas personas es algo novedoso, por lo que tenemos que distinguir lo que es noticia para los científicos y lo que es información interesante para la gente”, aseguró.

El escritor y divulgador explicó que la ciencia es útil para la sociedad, pero hay aspectos que son más útiles si la sociedad los acepta y los asume como propios.

“Si los nutriólogos descubren por medio del trabajo científico que cierto tipo de alimentación es saludable, eso tiene que llegar a la sociedad. En la medicina quizás no hace falta porque con que lo sepa el médico es suficiente, pero hay cosas que dependen de la decisión propia de las personas, y para ello deben tener directamente el conocimiento”, finalizó.

Vía: Israel Pérez Valencia
Con tecnología de Blogger.