Promociona Querétaro turismo con realidad virtual

Desde hace tres años, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la División de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ingeniería, incursiona en el desarrollo de proyectos y diseño de tecnología enfocada en la realidad virtual.
Como resultado de esa iniciativa, surgió El Rifado Studio, proyecto de generación de entornos virtuales orientados a la promoción turística del estado de Querétaro. El jefe de la División de Investigación y Posgrado de la UAQ, Manuel Toledano Ayala, explicó que tras analizar el entorno global y la imagen de México que se estaba generando en el extranjero, tanto la Rectoría como la Facultad de Ingeniería de esta institución, decidieron desarrollar sistemas de realidad virtual aumentada que se enfocaría, en una primera etapa, en la difusión de la Peña de Bernal, uno de los atractivos turísticos más importantes del estado de Querétaro.
“Con la realidad virtual nosotros podemos engañar al cerebro a través de la vista y los demás sentidos de que la persona se encuentra en un escenario determinado. Siendo el sector turismo uno de los principales generadores de derrama económica en nuestro estado y el país, pensamos en una estrategia que llamamos El Rifado Studio, con el objetivo de promocionar el turismo de aventura y las atracciones naturales que tiene el estado de una manera novedosa. Empezamos a trabajar estos sistemas a través de la propuesta del pueblo de Bernal, donde se ubica la peña, que es el tercer monolito más grande del mundo”, informó.

Proyecto Ala Delta en realidad virtual
El jefe del Departamento de Proyectos Especiales y Realidad Virtual de la Facultad de Ingeniería e iniciador de El Rifado Studio, Oswaldo Mendoza Herbert, abundó que son dos proyectos los que se han desarrollado en esta iniciativa: Ala Delta y Mountain Bike RV.
La Peña de Bernal es el tercer monolito más grande del mundo y se encuentra en el pueblo mágico de Bernal,municipio de Ezequiel Montes, a 57 kilómetros de la capital del estado de Querétaro.
“Ambos prototipos se diseñaron con el objetivo de contribuir a la difusión turística de Querétaro. Poco a poco hemos ido trabajando en la tecnología y ahora ya nos damos a conocer al público como empresa incubada en la universidad, esto lo decidimos porque en México no hay empresas que se dediquen a esta línea de negocio. La realidad virtual es un boom a nivel internacional pero en nuestro país todavía no. Tuvimos la oportunidad de asistir al Gamescom 2015 en Colonia, Alemania, desarrollando una aplicación para la empresa Vivoxie con un proyecto de realidad virtual que fue muy bien aceptado por varias empresas de nivel internacional, como Microsoft y Sony. Esa experiencia nos dio la certeza de que podíamos desarrollar esta tecnología”, indicó.
Ala Delta, simulador de vuelo
Al respecto, la egresada de ingeniería y colaboradora del proyecto, Mayra Lisset Araujo Rodríguez, acotó que Ala Delta es un simulador que promueve un turismo de aventura, que en la realidad sería improbable llevarlo a cabo en la Peña de Bernal.
“Se pensó en Ala Delta para la difusión de la Peña de Bernal porque está en uno de los llamados pueblos mágicos del estado de Querétaro; sin embargo, por las condiciones del viento y las corrientes del lugar sería imposible y hasta peligroso vivir esta experiencia en la vida real; por ello propusimos hacer esta recreación en realidad virtual. El Ala Delta consiste en un motor que mueve el ala que está colgando de un arnés, que es donde se coloca al usuario, que a su vez va sujetado de una barra que es una simulación muy parecida a lo real que se vive en un ala delta. La persona va suspendida en el aire, se sujeta a una barra como si fuera volando realmente; se le pone un visor de 360 grados con una animación audiovisual que le permite tener grados de inmersión y sumergirse en la realidad virtual”, explicó.
Bicicleta de montaña en realidad virtual
Por su parte, el diseñador industrial y miembro del grupo El Rifado Studio, Leonardo Raúl Gómez Bárcenas, destacó que el otro prototipo que se trabaja en este proyecto es Mountain Bike RV, una bicicleta modificada para que, por medio de una simulación virtual, el usuario pueda percibir las sensaciones que genera un recorrido de montaña en descenso.

El Rifado Studio, proyecto de interés
El jefe de la División de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UAQ, Manuel Toledano Ayala, aseguró que los simuladores de realidad virtual creados para el proyecto El Rifado Studio han generado un impacto favorable en el sector privado, además de instituciones educativas y centros de investigación.
“Nos han solicitado los simuladores de El Rifado Studio en exposiciones de ciencias organizadas por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq), congresos de la UAQ y otras instituciones de nivel medio superior. Hay que tomar en cuenta que el desarrollo de realidad virtual no solamente es aplicable para el desarrollo del turismo sino para otras áreas como pueden ser la educación, psicología o medicina, tiene alcances muy amplios. Actualmente, la UAQ está apoyando esta iniciativa a través de su incubadora para proyectarlo a nivel empresarial, debido a que existe un interés de empresas nacionales, extranjeras y centros de investigación, como el Centro Nacional de Metrología (Cenam) para desarrollar nuevos proyectos”, abundó.
Toledano Ayala agregó que, como segunda etapa de El Rifado Studio, se llevarán los entornos virtuales a otras áreas diferentes al turismo, como son entretenimiento, plataformas educativas, tratamiento de personas con problemas de atención y entrenamiento que apoye a las empresas en sus talleres de capacitación.
"Hay instituciones de diferentes partes del país que nos han invitado a exposiciones, en ellas hemos realizado muestreos para obtener información sobre el impacto de la realidad virtual en niños, jóvenes y adultos, porque buscamos establecer los parámetros de inmersión que tiene cada una de estas personas en los entornos virtuales. El paso siguiente es que el usuario pueda interactuar, meter sus manos, palpar, sentir calor o el aire; esto es el futuro y los proyectos van encaminados hacia allá”, finalizó.
M. en C. Oswaldo Mendoza Herbert
Jefe del Departamento de Proyectos Especiales y Realidad Virtual Universidad Autónoma de Querétaro
Vía: Israel Perez
ENLACE PRESENTADO POR:
Post a Comment